sábado, 14 de marzo de 2015

Dia de Muertos



Imagen animada del dia de muertos
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el  1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.  


Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexicas, mayas, purépecha y totonacas. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de Agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos.

Creencias de los muertos en otros lugares

Para los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenia las connotaciones morales de la religion catolica, en la que las ideas de infierno y paraiso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creian que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habian tenido, y no por su comportamiento en la vida.

De esta forma, las direcciones que podrían tomar los muertos son:
El Tlalocan o paraíso de Tláloc, Dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Aunque los muertos generalmente se incineraban, los predestinados a Tláloc se enterraban, como las semillas, para germinar.
El Omeyocán, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el Dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que se sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala mesoamericana de valores, habitar el Omeyocan era un privilegio.
Reinos a donde viajaban los difuntos según los Mexicas


El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con musica, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, despues de cuatro años, volvian al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas. Morir durante la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los mexicas. Para ellos, a diferencia de otras culturas, dentro de la muerte habia un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecia la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pajaro.

El Mictlan, destinado a quienes morian de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.

El camino para llegar al Mictlan era muy tortuoso y dificil, pues para llegar a el las almas debian transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban  al Chicunamictlan, lugar donde descansaban o desaparecian las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro llamado Xoloitzcuintle(raza canina sin pelo), el cual le ayudaria a cruzar un rio y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debia entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodon, hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlan recibian, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodon.
Altar de Muertos


Por su parte, los niños muertos tenian un lugar especial, llamado Chichihuacuahco, donde se encontraba un arbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aqui volverian a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renaceria la vida.

Los entierros prehispanicos eran acompañados de ofrendas que contenian dos tipos de objetos: los que, en vida, habian sido utilizados por el muerto, y los que podria necesitar en su transito al inframundo.Las fechas de honor de los muertos son y eran tan importantes que les dedicaban dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco se lleva a cabo la celebracion denominada Miccailhuitontli o fiesta de los muertitos, alrededor de 16 de julio.


En el decimo mes del calendario se celebraba la Ueymicailhuitl o fiesta de los muertos grandes. Esta celebracion se llevaba a cabo alrededor del 5 de agosto, cuando decian que caia el xocotl. En esta fiesta se realizaban procesiones que concluian con rondas en torno al arbol. Se acostumbraba a realizar sacrificios de personas y se hacian grandes comidas. Despues, ponian una figura de bledo en la punta del arbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jovenes subian al arbol para quitar la figura, de derribaba el xocotl y terminaba la celebracion.

Datos importantes


  • Las epidemias que durante siglos azotaron la Ciudad de Mexico llevaron a la creación de cementerios fuera de la ciudad y fue hasta 1961 que el gobierno se encargo de los entierros.
  • Hasta 1859 se consolido la costumbre de adornar las tumbas con flores y velas, visitar los panteones los dias 1 y 2 de Noviembre. La clase alta por la mañana y los pobres por la tarde.
    Personas vestidas de negro en el cementerio
  • La gente de dinero aprovechaba estos dias para poder estrenar sus ropas negras que preparaban desde antes para poder lucirlas en los panteones, esta costumbre es de origen europeo.



Cortometraje animado del Dia de Muertos
















12 comentarios: